jueves, 17 de mayo de 2012

RELACIÓN ASISTENCIAL Y MODELO BIOPSICOSOCIAL

El modelo biopsicosocial nos propone un modelo que supera el clásico causa-efecto y apuesta por el paciente como sujeto del acto clínico en toda su complejidad, favoreciendo el proceso asistencial y teniendo en cuenta las tres vertiente (área biológica, psicológica y social).
El paciente, aporta unos contenidos a la relación asistencial:
·       Sus necesidades de salud y demandas expresadas.
·       Expectativas o esperanzas, como ser curado, encontrar alivio, etc.
·       Ansiedades.

Y el profesional, aporta sus capacidades.
·       Técnicas: conductas y hábitos clínicos adquiridos, que aseguran una disciplina de trabajo estándar para todas las consultas (estándar).
·       Humana: EMPATÍA.

Por lo que el paciente pasa de ser un mero objeto a un ser humano en su totalidad, el profesional deja de ser un frío y distante informador y la relación asistencial, basada en curar, cuidar y consolar cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida.
No hay modelos puros ni exactos, lo ideal sería interaccionar con ellos en función de la persona cuidada, necesidades, roles, experiencias, expectativas, valores; así como el profesional, aspectos terapéuticos, competencias y habilidades, favoreciendo plenamente la relación terapéutica para obtener los mejores resultados en el cuidado de la salud de nuestros pacientes.

2 comentarios:

  1. Por fin, llegamos a la conclusión de que no existen modelos puros!, sino que la interación de estos es la mejor herramienta para desarrollar nuestro dia a dia.

    ResponderEliminar