sábado, 19 de mayo de 2012

DOLOR

   Si nos acercamos a una persona, si la miramos, si la tocamos con esa conciencia de lo que es, nuestra aproximación, nuestros gestos, nuestras miradas estarán impregnadas de esa calidad de confirmación afectiva, de confirmación del otro. Por nuestra forma de mirarpodemos hacer sentir a algúién que es más de lo que podemos ser.

jueves, 17 de mayo de 2012

COLOR

MUSICOTERAPIA Y EL PROCESO ONCOLÓGICO

Afrontar el cáncer con música

La música no cura a los enfermos de cáncer pero sí les ayuda a llevar mejor el tratamiento y aumentar su calidad de vida .
Ésa es la premisa de la musicoterapia oncológica, unas sesiones que poco a poco van tomando fuerza. En ellas, enfermo y familiares aprenden a expresar sus emociones con la ayuda de la música que ha marcado sus vidas.
Recibir la noticia de que se padece cáncer siempre es duro. Se trata de un momento amargo y aterrador, tanto para quien lo sufre como para los familiares que acompañarán en la enfermedad.

La medicina cada vez aporta más soluciones, aunque no siempre se consigue superar. Los tratamientos, además, se centran en las carencias físicas, pero, ¿qué pasa con las emociones?

MELANOMA

http://www.iderma.es/iderma-divulgacion.cfm/ID/9582/G/3066/Patologias-   Dermatologicas/melanoma.htm


El melanoma es el tipo más serio de cáncer de piel. Con frecuencia el primer signo de un melanoma es un cambio de tamaño, forma, color o textura de un lunar. La mayoría de los melanomas tienen un área negra o negra azulosa. El melanoma también puede aparecer como un lunar nuevo. Puede ser negro, anormal o "de aspecto desagradable."
Pensar en "ABCD" puede ayudarlo a recordar lo que debe vigilar:
  • Asimetría: el contorno de una mitad no es igual al otro.
  • Bordes: los bordes son desiguales, borrosos o irregulares.
  • Color: el color es disparejo y puede incluir tonalidades negras, cafés y canela.
  • Diámetro: hay cambios en el tamaño, generalmente se vuelven más grandes.
El melanoma puede curarse si se diagnostica y se trata con anticipación. Si un melanoma no se extirpa en sus estados iniciales, las células cancerosas pueden crecer hacia adentro, debajo de la superficie de la piel, e invadir tejidos sanos. Si se disemina a otras partes del cuerpo, puede ser difícil controlarlo.

MANEJO DEL DOLOR

MANEJO DEL DOLOR



El dolor es simplemente una sensación desagradable de que algo nos hace daño. Se trata de un sentimiento subjetivo. Nosotros sólo podemos saber si un paciente sufre dolor si éste lo dice. Es importante controlar el dolor de forma adecuada a fin de impedir que se convierta en un dolor crónico intratable. Esta es la razón por lo que resulta tan vital que el paciente que sufre dolor lo comunique.

El objetivo principal de la atención al paciente debe ser el control de los síntomas. Por tanto, informar sobre el dolor es el primer paso para conseguir alivio. Un dolor que no se trate puede causar sufrimiento, ansiedad, depresión e incapacidad para realizar actividades normales.

La mayoría de hospitales y centros de atención primaria tienen protocolos
para el dolor que consisten en preguntas para determinar el tipo y la causa del
dolor. Debemos saber algunos detalles acerca del dolor que presenta el paciente:

·                    ¿Dónde se localiza?
·                    ¿Cómo describiría el dolor? Agudo, punzante, sordo, entumecimiento
·                    Si sigue algún patrón. Inicio, intensidad, si esta provocado por algo que haga o deje de hacer, constante, si toma medicación, …
·                    Otros detalles: si le impide desarrollar su rutina habitual, si ha usado otros métodos para combatir el dolor, …

Necesitamos observar y reflexionar sobre la manera de ver al paciente y enfocarnos en la realidad de este.

ESCALAS DEL DOLOR

      

La intensidad del dolor siempre es subjetiva. Por tanto, resulta útil evaluar el dolor mediante una herramienta sencilla como las escalas numérica/visual o elaborar un diario del dolor.





INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

La investigación epidemiológica es una disciplina que cada día cobra mayor importancia en el área de la salud pública, fruto de un proceso de desarrollo serio en el transcurso de los años, que todo docente o investigador en estos temas debe conocer.


EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR DEL CÁNCER

 El dolor de origen neoplásico constituye un problema de enorme importancia sanitaria y social, es un síntoma frecuente que debe ser atendido correctamente, para lo que es necesario realizar investigaciones epidemiológicas y encontrar tratamientos farmacológicos e intervencionistas idóneos para el manejo del mismo en pacientes con enfermedad oncológica avanzada y proyectar la atención médica a un futuro próximo.
Es necesario mejorar el control del dolor, debido a que existe un incremento en la longevidad, dando así, tiempo para la aparición del cáncer entre otras enfermedades crónico-degenerativas.
Mucho más estudios son requeridos con relación a la epidemiología e historia natural del dolor en la población que acude a centros especializados. Estandarizar las herramientas de medición. Trabajar en la necesidad de mejorar el entendimiento del diagnóstico y tratamiento del dolor en las diferentes etapas de la vida y en las distintas culturas, sabedores de que existen cambios dinámicos y continuos en el cáncer debido a la historia natural y como respuesta al tratamiento, con lo que se puede modificar la fisiopatología y por ende, la prevalencia del dolor, siendo necesario otorgar constante atención al control crónico y al dolor irruptivo que aparece en el paciente oncológico.

BIOÉTICA Y LEGISLACIÓN

TESTAMENTO VITAL

El testamento vital (V.V.A), es un documento escrito por el que un ciudadano manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento que no sea capaz de expresarse personalmente sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o sobre su fallecimiento.
Su aplicación se entiende en previsión de que dicha persona no estuviese consciente o con facultades suficientes para la correcta comunicación.
Para su efectividad, este documento debe ser incorporado en el registro de instrucciones previas correspondiente y a la historia clínica del paciente para facilitar el acceso a los profesionales médicos y para poder hacer su efectuación y revocación o modificación en el caso necesario.
El otorgante del documento puede designar además, un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor.



Para que la declaración de voluntad vital anticipada sea considerada válidamente emitida, además de la capacidad exigida a su autor, se requiere que conste por escrito, con la identificación del autor, su firma, así como la fecha y lugar del otorgamiento, debe inscribirse en el registro e incorporado a la historia clínica.

RELACIÓN ASISTENCIAL Y MODELO BIOPSICOSOCIAL

El modelo biopsicosocial nos propone un modelo que supera el clásico causa-efecto y apuesta por el paciente como sujeto del acto clínico en toda su complejidad, favoreciendo el proceso asistencial y teniendo en cuenta las tres vertiente (área biológica, psicológica y social).
El paciente, aporta unos contenidos a la relación asistencial:
·       Sus necesidades de salud y demandas expresadas.
·       Expectativas o esperanzas, como ser curado, encontrar alivio, etc.
·       Ansiedades.

Y el profesional, aporta sus capacidades.
·       Técnicas: conductas y hábitos clínicos adquiridos, que aseguran una disciplina de trabajo estándar para todas las consultas (estándar).
·       Humana: EMPATÍA.

Por lo que el paciente pasa de ser un mero objeto a un ser humano en su totalidad, el profesional deja de ser un frío y distante informador y la relación asistencial, basada en curar, cuidar y consolar cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida.
No hay modelos puros ni exactos, lo ideal sería interaccionar con ellos en función de la persona cuidada, necesidades, roles, experiencias, expectativas, valores; así como el profesional, aspectos terapéuticos, competencias y habilidades, favoreciendo plenamente la relación terapéutica para obtener los mejores resultados en el cuidado de la salud de nuestros pacientes.